vicente ferrer
nombre

Díaz avanza que Andalucía tendrá un mapa de recursos de daño cerebral para conocer la realidad y mejorar la atención

La presidenta destaca en una visita a Fandace que la Junta distribuirá los fondos de la casilla de fines sociales del IRPF con sensibilidad y diálogo con los colectivos

21 abril 2017

La presidenta de la Junta, Susana Díaz, ha avanzado que Andalucía tendrá este año un mapa de recursos sobre daño cerebral para conocer la realidad y mejorar la atención a las personas que padecen este tipo de patologías y que "necesitan de la Ley de Dependencia".

En su discurso tras visitar la sede en Sevilla de la Federación Fandace, que atiende a personas con daño cerebral, Díaz ha detallado que este mapa recogerá los diferentes recursos, tanto de estancia diurna como residencias, distribuidos por provincias y teniendo en cuenta las distintas afecciones.

Susana Díaz ha hecho hincapié en que la Junta ya ha "blindado" la dependencia durante la crisis, "dando ejemplo en estos años difíciles" y desde el convencimiento de que "si hay andaluces prioritarios son quienes necesitan que se les trate diferente para ser iguales".

La presidenta ha señalado que Andalucía es una "tierra de igualdad de oportunidades" y que en la comunidad "lo primero son las personas, la igualdad y la dignidad".

"Nuestros servicios sociales son modernos, inclusivos y respetuosos con las personas y no queremos dar pasos atrás", ha asegurado Díaz, que ha incidido en que "si hemos sido capaces de blindarlos en siete años de crisis muy virulenta, ahora, en un momento de posible recuperación, que la sientan las personas más vulnerables, que necesitan ser atendidas para sentirse iguales".

A su juicio, "quien tiene en un momento de su vida una dificultad a la que enfrentarse, debe tener el apoyo del Gobierno de la Junta", y de ahí la prioridad que el Ejecutivo andaluz le da a la Ley de Dependencia, asumiendo un 80% de su coste en la comunidad, porque "supone dignidad de las personas, respiro para las familias y muchísimo empleo".

Gracias a esta apuesta, Andalucía aglutina a uno de cada cuatro dependientes atendidos en España, con 183.000, y va a elevar esta cifra hasta los 234.000 este año gracias al plan de choque aprobado en marzo y al que la Junta destinará 25 millones de euros.

De esta forma, se podrá alcanzar a los dependientes moderados y mejorar en las estancias diurnas y la ayuda a domicilio, teniendo en cuenta además las cláusulas sociales en la contratación, con la "tranquilidad" que ello supone para colectivos y profesionales.

Fines sociales

Por otro lado, Díaz ha trasladado que los fondos que le correspondan a la comunidad andaluza de la casilla de fines sociales de la declaración de la renta van a ser distribuidos con "diálogo y sensibilidad, sabiendo que hay proyectos que están en marcha y otros que es necesario impulsarlos", poniendo "los recursos donde hace falta para dar un salto más".

Asimismo, Díaz ha apostado tanto por la colaboración entre instituciones para "multiplicar los recursos y atender a más usuarios" como por el diálogo con los colectivos y profesionales.

La presidenta de la Junta ha visitado en Sevilla las instalaciones de la Fundación Indace, una entidad sin ánimo de lucro que persigue la integración social y la rehabilitación física, psíquica y sensorial de las personas afectadas por daño cerebral y sus familias.

Las instalaciones de Indace que ha recorrido Susana Díaz tienen una superficie de 600 metros cuadrados distribuidos entre salas de fisioterapia, terapia ocupacional, neuro-psicología, logopedia, estimulación sensorial, sala-taller, cocina, comedor y un amplio jardín. La fundación tiene 527 personas socias (tanto afectadas por daño cerebral como familiares) y más de 77 personas voluntarias que dedican su tiempo a apoyar y acompañar a otras personas. Asimismo, cuenta con 31 profesionales especializados en la atención integral de Daño Cerebral Adquirido (DCA).

El centro de Indace cuenta con 61 plazas -29 de ellas concertadas con la Junta- y desarrolla programas de carácter asistencial, de servicios y de orientación, estos últimos dirigidos también a los familiares y amigos.

Entre estos programas destaca la Unidad de Estancia Diurna, dotada con 27 plazas -de ellas 24 concertadas- para atender a personas afectadas de entre 16 y 65 años de edad y a sus familiares. En concreto, en estas instalaciones se ofrece un tratamiento de mantenimiento en sesiones individuales y grupales (fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicología, taller de manualidades), atención de enfermería y atención social, servicio de transporte y comedor.

Otro de los recursos es una Unidad de Estancia Diurna con Terapia Ocupacional, que atiende a personas con cierto grado de autonomía pero que necesitan seguir mejorando para una mejor integración en la sociedad. Las instalaciones cuentan con 18 plazas, 5 de ellas concertadas con la Junta de Andalucía. Asimismo, dispone de una Unidad de Rehabilitación Integral, con otras 18 plazas, en la que se trata de ayudar a la recuperación o adquisición de habilidades perdidas a raíz de un daño cerebral adquirido.

Otras actividades que desarrolla Indace son un Programa de Orientación Laboral, en el que se ofrecen talleres de búsqueda de recursos e informática, entre otros; y un Programa de Prevención de accidentes de Tráfico dirigido al alumnado de edades comprendidas entre los 14 y 25 años de edad de los distintos centros educativos de las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla, con el fin de informarles y concienciarles sobre la gravedad de las lesiones cerebrales.

Indace forma parte de la entidad sevillana Dace, una de las seis pioneras en Andalucía en tratamiento de las personas afectadas de daño cerebral, y está integrada a su vez en la Fundación Fandace, que tiene concertadas con la Junta un total de 143 plazas en unidades de estancia diurna.

El Gobierno andaluz destina cada año en torno a 2,3 millones de euros a esta entidad, que se dividen entre los 1,5 millones destinados a las plazas concertadas y 765.000 euros para su programa de atención integral.

En Andalucía hay 21.707 personas (12.926 hombres y 8.781 mujeres) diagnosticadas de daño cerebral adquirido reconocidas por los Centros de Valoración y Orientación de Andalucía con un grado de discapacidad igual o superior al 33%.