vicente ferrer
nombre

Los trajes regionales de las provincias de Andalucía

Un repaso por los trajes regionales de las provincias andaluzas al detalle en este artículo.

14 marzo 2017

El traje de flamenca es un símbolo dentro de la comunidad andaluza, incluso se ha convertido en un símbolo de la cultura española fuera de nuestras fronteras. Pero igual que en el resto de España encontramos multitud de trajes regionales diferentes, Andalucía no es solo trajes de flamenca y de corto; la cultura y la tradición están presentes en otros ejemplos de trajes característicos  de cada región.

Los trajes regionales de las provincias andaluzas

Sevilla

En la provincia de Sevilla el traje típico es el de flamenca o traje de gitana. En 1929 fue cuando se convirtió en el traje oficial de la feria de ganado, hoy conocida como la Feria de Abril.

El traje de flamenca es tradicionalmente un traje largo, aunque su evolución ha hecho que aparezcan versiones cortas, más adaptadas al calor y a la ropa de verano. Es un traje entallado y con volantes, realizado en multitud de colores y estampados, aunque el más común es el de lunares.

Huelva

Por su posición en el mapa, Huelva no solo ha recibido influencias de sus provincias vecinas andaluzas; Extremadura y Castilla la Mancha también han contribuido en conformar el traje regional de la región onubense. Este traje se compone de una falda larga, corpiño y camisa bordada. Aunque este es el traje regional, en Huelva se ha extendido mucho el uso del traje de flamenca.

Cádiz

En la provincia de Cádiz encontramos el traje de piconera o goyesco, con origen en la Guerra de la Independencia y con cierto parecido al traje de malagueña, del que hablaremos más adelante.  Este traje se compone de una falda, una chaquetilla corta en terciopelo negro con hombreras de lentejuelas y una redecilla para sujetar el pelo.

Córdoba

El traje típico cordobés, el traje campero, tiene una curiosidad y es que es igual para hombres y mujeres. Su origen tiene lugar en la tradición ecuestre de la región y están hechos para ser funcionales en este aspecto. Pantalón de talle alto, chaquetilla corta, camisa con chorreras y sombrero cordobés.

Granada

El traje de refajo es el regional de Granada, que tiene como centro de todo la falda, con bordados de flores de colores. La camisa de manga larga compone la parte superior del traje, hecha en tejidos más gruesos adaptados al clima del lugar.

Jaén

La Pastira es el traje típico jienense y su origen se remonta al siglo XVIII. La Pastira se viste tradicionalmente el día del patrón de la ciudad, San Ildefonso. Está compuesto por 10 piezas entre las que encontramos una falda y un mandil azul, la camisa negra y la pañoleta roja.  

Málaga

En Málaga no encontramos uno sino tres trajes regionales, el de Marenga, el de Verdiales y el de Malagueña. El de Malagueña es el más lujoso de todos, compuesto por una falda de raso con tres volantes y un cuerpo bordado de terciopelo negro.

Almería

La Refajona, el traje típico de Almería se compone de falda y mantón largo. En completo desuso en los años 60 debido a la utilización del traje de flamenca, gracias al III Congreso de Folclore Andaluz se retomó su empleo.